| Documento sin título | 
			
			  | Curso de introducción a las Artes Visuales |  
			  | El Prof. Domingo Sahda desarrollará un curso de Introducción a las Artes Visuales, destinado a todo público, el que dará comienzo el  miércoles 3 de julio, a las 18, en el Instituto Argentino Germano , Juan de Garay 2957. El curso está organizado en dos encuentros  presenciales  por mes, de 120 minutos cada uno y una visita guiada a una exposición en museo o galería local. Abarca básicamente estos temas :  Forma y función. Lenguaje de la imagen visual plana y de volumen. Dibujo, pintura, copia, monocopia, boceto, grabado, cerámica, escultura.  El dibujo de líneas, geométrico, de claroscuro. Línea, textura visual y óptica, contraluz, el espacio plano. La planimetría, el volumen figurado. La pintura. Traslación, reelaboración, abstracción. La sombre. Valor y color.  Arte-ornamento, moda, creación, estilización, proyección emocional. El arte como efecto terapéutico. Síntesis histórica del arte visual en Occidente. Los  estilos representacionales/ escuelas. Realismo, Naturalismo: la pintura al aire libre, toma directa. Paisajismo. El Impresionismo, Fauvismo, Cubismo, Expresionismo. El arte de denuncia. Surrealismo. El Pop y el Op. Mixturas estilísticas. Muralismo. Arte visual y moda. Para inscripciones los interesados deben concurrir a la sede del Instituto, Juan de Garay 2957 de lunes a viernes de 16.30 a 20.30, tel. 4592248. Los cupos son limitados.  |  
			  | Curso de verano de idioma alemán |  
			  | En el Instituto Argentino Germano (ICAG) se dictará un curso de verano de idioma alemán básico. El mismo se desarrollará  a partir del 4 de febrero  y en principio se han establecido dos clases semanales, cuyos horarios son  susceptibles de cambios de acuerdo a las necesidades del grupo.  Es conveniente por lo tanto realizar anticipadamente la inscripción antes del 21 de diciembre, de 16.30 a 20.30 en la sede del ICAG, Juan de Garay 2957, tel 4592248. |  
			  | El fotógrafo Augusto Lutsch: Santa Fe en registro prusiano |  
			  | La Lic. Graciela Hornia ofrecerá una disertación  con presentación audiovisual sobre el fotógrafo Augusto Lutsch  quien  dejó imágenes significativas de Santa Fe tomadas entre 1885 y 1910.  El encuentro está previsto para el jueves 17 de  mayo, a las 19, en el Instituto Cultural Argentino Germano, Juan de Garay 2957,  con entrada libre y gratuita para todo público.  			      Sobre el particular la Lic. Hornia señala “De 1885  a 1910 _vistas urbanas, viajes, sociales-  la mirada encuadradora de  Lutsch pasa en limpio la comuna, ve el tema con claridad, de allí la  plasticidad de sus tomas. Son imágenes significativas y representativas de una  sociedad patriótica, ordenada. Propias de un vecindario tradicional, de un  gobierno elegido por unos pocos, con predominio absoluto de normas  prescriptivas, con estratos sociales rígidos”.  		      Su fotografía es el rostro de una época.  |  
			  | Alemán con validez internacional |  
			  | En el Instituto Cultural Argentino Germano (ICAG) está abierta la inscripción para los cursos regulares de idioma alemán en sus distintos niveles. Los de 2º año en adelante darán comienzo el 19 de marzo, para lo cual es imprescindible inscribirse antes del 10 del mismo mes.  Los de 1er año (A1) se inician el 9 de abril, recibiéndose las inscripciones hasta el lunes 2 de ese mes. Todos los cursos y sus correspondientes exámenes se ajustan a las directivas de la Unión Europea a través del Goethe Institut y los certificados a partir del nivel A1 son de validez internacional, únicos de esa característica en la región. Para informes e inscripciones dirigirse a la sede del ICAG, Juan de Garay 2957, tel. 4592248, de lunes a viernes en el horario de 16.30 a 20.30. |  
			  |  |  
			  | El  Instituto Cultural Argentino Germano y Alianza Francesa de Santa Fe, invitan al  ciclo de conferencias  |  
			  | 'Homenaje  a Liszt. La música y el ballet en el París de Louis-Philippe'  que tendrán  lugar los días 5, 12 y 19 de octubre a las 19:30 hs. en su sede (Bv. Gálvez  2147). La misma será dictada por los profesores Edgardo Blumberg y  Ricardo Alfonso  en la sede de la Alianza, según esta programación: 			      -Primera  conferencia – 5/10 (a cargo del Prof. Blumberg): se desarrollará a partir de  las cartas de Chopin escritas a su llegada a París. Los eventos políticos, su  realidad social y, el mundo musical. 			      -Segunda  conferencia -  12/10 (a cargo del Prof. Blumberg): estará dedicada a Franz  Liszt, (a 200 años de su nacimiento), desde una caricatura del Miroir  drolatique, la fusión Liszt-Napoleón, el concierto como campo de batalla, y el  pianista virtuoso como héroe. 			      -Tercera  conferencia – 19/10  (a cargo del Prof. Alfonso): el surgimiento y desarrollo  del ballet romántico desde La Sylphide hasta Giselle. 		      Entrada  libre y gratuita. |  
			  | Los castillos en los cuentos de hadas ¿refugio o prisión? |  
			  | Los castillos han sido el escenario para desarrollar las acciones del 
			    mundo fantástico de los clásicos infantiles,
   como sitio de refugio o de prisión.  Aparecen también en la
			    literatura  gótica y siguen presentes
   en narrativas actuales (Corazón de tinta, de Cornelia Funke o Harry Potter).
 Abordará este tema la Prof. María Luisa Miretti  especialista en
			    Literatura Infantil y Juvenil
   el 8 de junio, a las 19.30 en la sede del Instituto Cultural
		      Argentino Germano, Juan de Garay 2957.
 Entrada libre y gratuita. |  
			  |  |  
			  | El comienzo de clases se postergó para el lunes 21 de marzo  |  
			  |  |  
			  | Hace 300 años se descubrió en Europa la  fórmula para fabricar porcelana, lo cual era un secreto bien guardado. Nace en  Meissen, ciudad alemana que dio nombre a la primera fábrica que subsiste hasta  hoy.Sobre ese descubrimiento, su posterior  desarrollo y difusión por Europa y el contexto social y artístico en el que se  desarrolla girará la charla que ofrecerá la Lic. Lidia Ferré de Peña, el jueves  4 de noviembre, a las 20, en el ICAG (Instituto Cultural Argentino Germano),  Juan de Garay 2957, con acceso libre y gratuito.
 La charla estará apoyada con imágenes y la  disertante definirá los rasgos estilísticos (estilemas) reprentativos de ese momento  de esplendor y las permanencias y cambios que la producción de porcelana de  Meissen ha tenido a lo largo del tiempo hasta esta fecha tan significativa que  se cumple en el presente año.
 Se invita al público en general a asistir a  esta charla.  |  
			  | 
 Sahda habló sobre Revolución y contrarrevolución en el arte alemán del siglo XX  El profesor y crítico de arte  Domingo Sahda desarrolló el tema “Revolución y contrarrevolución en el arte alemán del siglo XX”  en   una actividad organizada por el ICAG (Instituto Cultural Argentino   Germano), con entrada libre y gratuita para todo público y que tuvo   lugar en la sala de ATE, que colaboró en el evento.  Sahda   expuso el tema con un especial sentido didáctico no exento de amenidad y   sobre todo profundidad conceptual, con el apoyo de imágenes. Señaló   los tres ejes del tema, que aparecen como contrastados y opuestos: el   Expresionismo, basado en la expresión íntima del creador; el   Racionalismo que pone el énfasis en lo racional,  y la reacción académica a través del nazismo que consideró a ambas tendencias como negativas para sus propósitos.  El Expresionismo,   verdadera revolución en la plástica, nacido en Alemania, que aparece   como contrapartida del Impresionismo, pone su acento en la expresión   emocional, de ahí su nombre. Aquí el sujeto creador opina desde su   emoción,  y no de acuerdo a lo que se espera de él. Por eso   es fuerte, no es “decorativo”. Se refirió al contexto en que nace y se   desarrolla el Expresionismo, lo cual es importante cuando se piensa en   cualquier movimiento o escuela.  Schopenhauer y Nietzsche   están en la base filosófica de este grupo que considera que la sociedad   industrial ahoga los sentimientos en busca sólo de riqueza, y es ante   esto que se reacciona “con la violencia del gesto creativo para   conmover”.  Es por ejemplo, el momento en que aparecen los primeros campos nudistas (1905). Dentro de esta escuela nace Die Brücke, El Puente, entendiendo que el arte lo es entre el que hace y el que mira, puente que busca siempre conmover.  Se   origina en Dresde, ciudad de intensa vida cultural, y permanece como   tal unos 9 años. Heckel y Kirchner son sus principales representantes.Kandinsky aparece como una bisagra entre Die Brücke y Die blaue Reiter, el Jinete Azul, pintura del mismo nombre con la que Kandinsky ilustró   un almanaque, porque sostienen estos plásticos que todas las artes se   interrelacionan y ya no deben quedar en recintos de elite. El Racionalismo: surge como tendencia totalmente opuesta, ya que  busca   la precisión y la exactitud, dejando totalmente de lado la emoción, el   sentimiento. Todo adorno está de más –sostienen- y buscan la pureza del   diseño, la funcionalidad. La Werkbund, las escuelas de artes y oficios,   son antecedentes de lo que será el movimiento mayor, la Bauhaus con   la idea de unir diseño y funcionalidad principalmente a través de la   arquitectura y el mobiliario, despojados de toda ornamentación. Las   creaciones ya no serán únicas, exclusivas sino que se volcarán al diseño   industrial. El tercer eje temático al mque se refirió es la reacción académica  y   proviene del nazismo que por un lado prohíbe y persigue a los artistas y   por otro busca hacer propaganda política a través de lo que llaman   arte. Al arte moderno lo denominan “Entartete Kunst”, arte degenerado, e   incluso montan una exposición con obras de arte moderno (abstracto,   dadaísta, expresionista) acompañadas de textos que las ridiculizaban.   Allí estaban por ejemplo Chagall, Max Ernst, Kandinsky, Munch. El   nazismo promueve por el contrario aquellas obras que representen lo   heroico, la pureza racial, el orden. Sobresale Leni Riefenstahl,   verdadera innovadora en el nuevo arte, el cine, donde con técnicas y   tomas revolucionaras para la época logró piezas antológicas en su forma,  por cierto que esta consideración es meramente estética, dejando de lado lo nefasto del mensaje en sí.   |  
			  |  |  
			  | Revolución y contrarrevolución en el arte alemán del siglo XX  
 El profesor y crítico de arte  Domingo Sahda desarrollará el tema “Revolución y contrarrevolución en el arte alemán del siglo XX”  en una actividad organizada por el ICAG (Instituto Cultural Argentino Germano), con entrada libre y gratuita para todo público. La misma tendrá lugar en ATE de calle San Luis 2854, el 4 de agosto a las 20, con un tiempo estimado de 1.30 h de duración. El tema contará con proyección de imágenes, algunas de valor documental, y abarcará tres subtemas:  Expresionismo : Romanticismo. El sentimiento de compromiso y denuncia social. La   pintura como espejo exacerbado de la sociedad indstrial. El acento en la   expresión emocional. La revolución plástica alemana. Die Brücke. Der   Blaue Reiter. Racionalismo:   Las escuelas de artes y oficios. La Werkbund. La Bauhaus. El diseño de   la obra de arte. La abstracción. Forma y función. El diseño Industrial.   El despojamiento de la ornamentación. Dadá y la revolución artística. Reacción académica:   El arte como programa impuesto. Arte y propaganda. La censura. La   direccionalidad ideológica. Modelos y censura. Entartete Kunst. Arte   visual y nazismo. La teatralización. Por qué elegir el ICAG:                    - Lo difícil se hace  fácil Un nuevo enfoque en la enseñanza permite alcanzar un rápido nivel de  comunicación de acuerdo con las necesidades de cada alumno.
 - Prestigio  internacional
 Los exámenes de cursos regulares son unificados para todos los institutos desde  la central del Goethe. Los certificados se ajustan a las normas de la Unión  Europea y tienen validez internacional. Nuestro Instituto es el único  autorizado en la zona para tomar estos exámenes.
 - Alemán “de primera  mano”
 Nuestros profesores se perfeccionan permanentemente tanto en el país como en  Alemania, asegurando un nivel actualizado en idioma así como en temas de la  cultura germana. El material de estudio (textos, audiovisuales, modelos de  exámenes) que se recibe del Goethe es exclusivo. No se distribuye a otras entidades  ni se autoriza su uso fuera de estos institutos.
 
 ¿Por qué estudiar hoy alemán?
                   Hoy, en el mundo laboral, del estudio, de  los negocios y de la investigación no basta con saber un solo idioma. En los  países del “primer mundo” la mayoría de los jóvenes manejan al menos dos  idiomas además de la lengua materna.                   En este contexto, el idioma alemán abre una  puerta al mundo, permitiendo:- COMUNICARSE CON EL MUNDO
 - DISFRUTAR DE LA CULTURA
 - TENER UNA MEJOR OPORTUNIDAD
 Es una herramienta fundamental para acceder  a la rica cultura germana, para la ciencia, los estudios y en la búsqueda  laboral.
                   El alemán...                   - Es el idioma materno de más de cien  millones de personas- Otros 40 millones lo hablan como segunda lengua
 - Lo están estudiando 18 millones de personas
 - Es uno de los cuatro idiomas más usados en Internet
 - Uno de cada diez libros editados en el mundo está escrito en alemán
 - Es el idioma más traducido después del inglés y el francés
 - Es el idioma al que más se traduce
   |  |